lunes, 10 de agosto de 2015

ESPAÑA 1603



España

1603.- España. Climatología chungalí: Frío que te cagas, heladas generalizadas por toda España durante el invierno de 1602-1603. Cataluña hundida bajo la nieve... Y bajo el provincianismo nacionalista de una burguesía adinerada y un clero consentido.

1603.- Economía & Recaudaciones: Ante la práctica imposibilidad de aumentar aun más los impuestos en Castilla, la Corona pide un ‘donativo voluntario’ a los nobles para financiar la guerra en Flandes. Pocos acceden, y los que lo hacen acaban recuperándolo de sus inferiores, con lo que al final, acaban pagando los de siempre. Lerma, ya te lo digo yo, no pone un duro... Dice el cabronazo que “está la cosa mu achuchá...

De paso, devaluación de la moneda de vellón castellana.

1603.- Los españoles… Cómo semos: El viajero gabacho Bartolomé Joly, que viaja por España entre 1603 y 1604 apuntaba: “Entre ellos, los españoles se devoran, prefiriendo cada uno su provincia a la de su compañero, y haciendo por deseo extremado de singularidad muchas más diferencias de naciones que nosotros en Francia, picándose por ese asunto los unos a los otros y reprochándose el aragonés, el valenciano, catalá,, vizcaíno, gallego, portugués, los vicios y desgracias de sus provincias; es su conversación ordinaria. Y si aparece un castellano o, aun peor, un madrileño entre ellos, veles ya de acuerdo para lanzarse todos juntos sobre él, como dogos cuando ven al lobo” 

Resulta muy triste que esta vieja canción nos siga sonando tan contemporánea.

Nadie quería ser fenicio, ni romano, nadie quería ser godo, nadie quería ser mozárabe, nadie quería ser español... pero todos querían ser celtas... almogávares y europeos. Y recibir fondos desde Bruselas.



Pueblos que habitan la piel de toro: 1) Operario "latino" de Telefonía inalámbrica 2) Chabelita Pantoja 3) Lan-Fo-Yao, chinori del barrio de Marcelo Usera que regenta un "Todo a un euro" 4) Saludador subsahariano vendedor de "La Farola" en la puerta el Carrefour 5) 6) y 7) ¡Buuuuf!! y 8) Algún valenciano que otro.


1603.- Valladolid. Pintura: Pedro Pablo Rubens llega a la Corte de Valladolid como enviado de Vicenzo Gonzaga, duque de Mantua. Aprovecha para entregar unos obsequios al rey y, de paso, pintar el famoso “Retrato ecuestre del duque de Lerma”.

Desde que El Tiziano pintara el célebre “Retrato ecuestre del emperador Carlos I”, esta estampa se reservaba a los soberanos. Podía haber resultado un escándalo hacerlo para un advenedizo como Lerma, pero Rubens lo evitó haciendo que el caballo no aparecía de perfil, como de costumbre, sino en escorzo. El detalle fue un éxito y sería adaptado, a partir de entonces, en muchos retratos, pues el avance hacia delante transmitía fuerza y triunfalismo. El artista utilizó otros elementos para subrayar el poder del personaje: evitó que el brazo del duque quedara empequeñecido por el tronco del árbol y situó sobre su cabeza una rama curva que sugiere una aureola. En la diestra, el célebre mangante empuña el bastón de general, a modo de chorizo, y viste una vistosa armadura en la que destaca el collar de la orden de Santiago. Existe un excelente boceto preparatorio del lienzo. Lerma intentó retener al artista en Valladolid, pero el maestro regresó a Mantua.

"Modelo para el retrato ecuestre del duque de Lerma" de Pieter Paulus Rubens (1603) Boceto sobre papel (30x21,5 cm) Museo del Louvre de Paris.


Rubens entregó a Felipe III una importante colección de pinturas renacentistas como obsequio de su señor, el duque de Mantua, quien quería obtener el cargo de almirante de la flota española. El embajador de Mantua, Iberti, presionó al joven pintor flamenco para que realizara la restauración de una serie de cuadros, obteniendo el artista un importante éxito en la corte española. Pero será con el “retrato ecuestre de Lerma” cuando alcance la gloria. Se trata de una obra dentro de la tradición veneciana, cargada de dinamismo y de seguridad, que constituye una nueva fórmula de la del retrato ecuestre barroco clásico, teniendo como referencia los retratos de “Carlos V en Mülhberg” de Tiziano y el “San Martín partiendo la capa con el pobre” de El Greco, así como las obras de Pordenone y Tintoretto. El duque de Lerma avanza hacia el espectador, utilizando una perspectiva de "sotto-in-sù" que hace más imponente la figura del valido, nombrado en aquellas fechas Gran Capitán de la Caballería Española. La única diferencia del boceto a carboncillo respecto al lienzo definitivo la encontramos en el rostro del modelo, joven y barbado -¿un autorretrato?- así como en las condecoraciones que porta el noble - una cadena de oro con la concha de la Orden de Santiago - y el fondo, donde se observa un potente ejército de caballería. 

1603.- Burgos. Cacería real: En la Ventosilla, cerca de Burgos, permanece Felipe III durante 15 días, levantándose a las 4 de la madrugada y regresando a las 11 de la noche, cazando como un poseso.

1603.- Madrid. Corrupción del Ladrillazo: Lerma comienza a construir su palacio en Madrid.
En el Concejo se habla del regreso de la Corte a la Villa. Muchos saben que Lerma está comprando inmuebles a precios de ganga en Madrid, y muchos listillos le imitan, lo que significa que habrá pelotazo inmobiliario en breve.

1603.- Madrid Conventual: Se inaugura el convento de San Martín.


Convento de San Martín.


1603.- Madrid. Iglesias: Es demolida la iglesia de San Pedro y San Pablo, que se construyó en 1567, y en el mismo solar se construiría la colegiata de San Isidro. La emperatriz doña María aceptó el patronato de esta casa, que por esta razón lleva el título de Imperial, y da principio a la erección del nuevo y suntuoso templo, bajo los planes y dirección del padre jesuita Francisco Bautista. El templo quedará terminado en 1651. Por su grandiosidad y elegancia, esta hermosa iglesia es sin disputa la primera y más digna de la capital.

1603.- Vidas ejemplarizantes: Catalina de Erauso, la monja alférez, embarca en Pasajes rumbo a Sevilla. Desde allí se dirigirá a San Lúcar, donde se enrolaría como grumete en la flota de don Luis Fajardo y bajo las órdenes del capitán Esteban Eguiño.


Catalina, ya disfrazada de maromo recio, inicia sus andanzas por esos mundos olvidaos del Señor.


1603.- Alcázar de San Juan: Por acuerdo del Concejo de la Villa, y considerándolo necesario para sus habitantes, se hace una nueva iglesia en los terrenos donde se levantaba la parroquia de Santa Quiteria, para que fuera más grande y espaciosa. Los planos de este nuevo templo fueron encargados al arquitecto Juan de Herrera, constructor de El Escorial.

1603.- Literatura & Publicaciones: 
• Continúan los amores de Lope de Vega con la actriz Micaela LujánSol de hermosura», «Etna de amor»), casada con el actor Diego Díaz, que se había ausentado al Perú, donde muere en este año. Vivió con ella en Sevilla, Granada, Toledo y Madrid, alternándolo con temporadas en casa de su mujer, Juana Guardo.
De los nueve hijos que Micaela tuvo, cinco por lo menos son de Lope: Angelilla y Mariana (a los que alude en la Epístola a Barrionuevo), Félix, Marcela y Lope Félix.
Ella inspira una gran parte de la obra poética de Lope, la de tono más apacible. En este año Lope publica “El arenal de Sevilla”. 

• Se publica el libro “El pícaro Guzmán de Alfarache” de Mateo Alemán.

Quevedo escribe su jocosa “Carta a una monja” y comienza a escribir la famosa novela picaresca “La vida del buscón llamado don Pablos, exemplo de vagamundos y espejo de tacaños ”. La obra no se publicaría hasta dentro de muchos años, y el genio de las letras nunca reconoció su autoría por miedo a la inquisición.
Como dato curioso de su vida, decir que por aquellos años contaba el escritor con un criado que le asistía en sus negocios llamado Sebastián Vicente.


Una de las primeras novelas "modernas" de las historia de la literatura. Llena de exabruptos, humor escatológico y mucho talento. Circularon en manuscritos copias de copias de copia hasta que se publicó en los años 20 del XVII.


• Aprobación de “Flores de poetas ilustres” de Pedro de Espinosa.

• Se edita “Viaje entretenido” de Agustín Rojas Villandrando, libro que reúne todas las loas del autor, enlazadas por un nexo argumental común: las conversaciones durante el viaje de unos cómicos por las tierras de la piel de toro. Es un documento de gran interés sobre el teatro de la época.

Sebastián de Cormellas publica un libro de temática catalana "Historia de los victoriosísimos Condes de Barcelona". Francisco Diago (1603)


Las mujeres en el XVII no tenían término medio. O eran beatas iluminadas por el señor, o hacían ventana con desenvoltura, sin recato, ahítas de ruindades y malicias.... ¡Mola!


F. Luque Fajardo publica “Desengaño contra la ociosidad y los juegos”, otra diatriba moralizante. Una muestra:
“¿Adónde está el encogimiento honestísismo que tenían las doncellas, arrinconadas hasta el día de su desposorio, cuando apenas tenían noticias de sus cercanos deudos? ¿Dónde la llaneza, encerramiento y virtudes de las mujeres, cuando no era gallardía como ahora hacer ventana con desenvoltura? Ahora, empero, todo es burlería, manto al hombro, frecuencia de visitas: no hay recato: saben tanto del mundo que espantan a quienes las oye; y hallo por mi cuenta que como esto de las iglesias y esto de las estaciones no se excusa, sin duda allí se les juntan mujercillas, y las oyen sus liviandades, y las ajenas, y las saben, y traen de memoria, y aún los nombres de cuantas damas hay y galanes en el lugar, y aún las licencias que los padres les dan para ir a las comedias, y oírlas les hace más hábiles de lo que es necesario en ruindades y malicias


Jolgorio improvisado en plena calle. Una muchacha de buen ver baila "La Chacona" y pone cardíaco al mugrebí y al resto de borrachuzos. Luque Fajardo se pone de los nervios y escribe libelos. A Magaluf le llevaba yo para que viera lo que es desenfreno y sexo por garrafón.

1 comentario:

  1. Buenas tardes, buscando imágenes en internet sobre el baile de la chacona, me he encontrado con esta entrada y me interesaría saber el autor del cuadro y el título... He incluido el texto de Luque Fajardo en mi entrada sobre la chacona citando su blog: http://elzapatodedorothy.blogspot.com.es/2015/11/vida-bona-de-juan-aranes_17.html Muchas gracias por su ayuda. Saludos.

    ResponderEliminar