1611.-
Cortes de Castilla: Las ciudades vuelven a conceder el servicio de millones,
prorrogando e incluso aumentando las contribuciones durante los próximos 15
años, hasta 1626.
1611.- Los
chanchullos de MariPablos: Felipe III otorga a Cristóbal Gómez de Sandoval, I
duque de Uceda, alias "MariPablos" las alcabalas de Uceda y los lugares de su
jurisdicción. Recordemos de este MariPablitos corrupto es digno hijo de su papi, el megacorrupto duque de Lerma. ¡Eso sí que era cobrar comisiones y no la miseria de ahora!
1611.- Villamediana, ya Correo Mayor del Reino, viaja a Italia, a la Corte del conde Lemus, Virrey de Nápoli y gran mecenas literario.
Don Pedro
Fernández de Castro, conde de Lemus, encarga a su
secretario, don Lupercio Leonardo de
Argensola (me tocas la cola) que seleccione a una larga lista de humanistas
y poetas con la finalidad de constituir una corte literaria en el virreinato.
Junto a Argensola marchan Antonio Laredo y Coronel, Mira de Amescua, Diego Saavedra Fajardo, Francisco
Ortigosa, Diego de Mendoza y Juan de Tassis.
Lemus ofrecerá
su protección a la Academia de los Ociosos, fundada por Giambattista Manso, marqués de la
Vila. En esta institución participará Villamediana de forma activa y hará fructíferos contactos y
amistades con poetas y señores italianos, sobre todo con Giambattista Marino (qui le succiona il pepino)
Mi docto amigo Cotarelo en su libro sobre Villamediana ha hablado sobre los años
que don Juan de Tassis (don Giovanni le llamaban por aquellos lares) pasó en
Italia y en Nápoles donde perteneció a la Accademia degli Oziosi. Entre los
documentos de la academia se encuentra un soneto de Tassis dirigido a Giambattista
Manso titulado: Scusa di passione
ostinata, que deseo reproducir aquí ya que fue impreso con numerosas
variantes.
De
enganniosas quimeras alimento
La
pretensión de un fin de van deseo,
Que
me obliga a seguir lo que no creo
Y
me haze creer lo que mas siento.
No
es capaz mi locura de escarmiento,
Antes
en el estrado en que me veo,
Vencida
la raçon del devaneo
Cobra
mi destino nuevo aliento.
Cerrados
ya los ojos del discurso,
Incapaz
de la luz del desenganno,
Sólo
la voluntad llevo por guía.
Y
la desdicha misma que su curso,
Manso
hizo en la costumbre de este danno
Por
honra tiene ya lo que es porfía
Es
evidente que aquí hay tema.
Logotipo de la Academia de los Ociosos de Nápoles / Bahía de Nápoles / Retrato del Conde de Lemos. |
1611.- Diplomacia: John Digby (futuro conde
de Bristol) es enviado por primera vez a Madrid como embajador de
Inglaterra.
1611.- Medallitas: La
ruina financiera de Ambrosio de Spínola es completa, pero en premio a
su lealtad y buenos servicios a la Católica Monarquía y sobre todo por lo
pesado que se estaba poniendo, las autoridades españolas deciden otorgarle su
anhelada "Grandeza de España".
1611.- San Isidro: Expulsados los moriscos de la
península por Felipe III, éste
vuelve a interesarse ante el Sumo Pontífice por el proceso de beatificación de San Isidro, por medio de su embajador
en Roma D. Francisco de Castro. Paulo V, teniendo en cuenta el
informe favorable de tres Auditores de
la Sagrada Rota, designados a este fin, dio principio al proceso Apostólico,
nombrando jueces bajo su superior autoridad para la realización de nuevos
procesillos, a Bernardino de Rojas y
Sandoval, Cardenal Arzobispo de Toledo, al padre Francisco de Sosa y a Juan de Hoces, Canónigo tesorero de la Iglesia
de Cartagena.
1611.- Salsa Rosa: Nace María Inés Calderón, "La Calderona", futura actriz y
amante del rey, de cuya unión surgiría don
Juan José de Austria, el bastardo que llegaría a gobernar (por poco tiempo,
eso si) los designios del país.
Retrato de María Inés Calderón, conocida actriz, más conocida como "La Calderona" Museo de las Descalzas Reales, Madrid. |
1611.- Madrid.
Educación: César Bogacio funda el Colegio de los Ingleses. (Actual
calle del Príncipe, 31. Iglesia de San
Ignacio de Loyola)
1611.- Política y
Milicias: Nace Pedro Antonio de Aragón, duque
de Segorbe y Cardona, político y militar español que estuvo a las
órdenes de Felipe IV y Carlos II.
1611.- Historia: Fallece Jerónimo
Román de la Higuera, en otras fuentes Ramón
de la Higuera, o Padre Higuera de
Toledo, clérigo jesuíta y pseudo-historiador español.
1611.- Música:
• Nace en Daroca, Zaragoza, Pablo Bruna, “El ciego de Daroca”, compositor de
música y organista español.
• Fallece Tomás Luis de Victoria, compositor
castellano, seguramente el más célebre polifonista del renacimiento en España.
Fue organista del convento del carmelitas descalzos de Madrid y alumno del
célebre compositor renacentista italiano Palestrina.
1611.- Vida cultural y espectáculos. Cultura Popular: Los personajes del chulo putas llamado “Escarramán”, y su coima, “La Méndez”, de don Francisco de Quevedo y Villegas, alcanzan gran popularidad,
tanto en el canto como en el baile.
Las jácaras de Escarramán y la Méndez, de don Francisco de Quevedo. El exitazo bet seller de la época / Angelote buscando piojos a don Francisco. |
1611.- Pintura:
• Nace Juan Bautista Martínez del Mazo, pintor español. ¡Mola Mazo!
• Nace Juan de Toledo (Lorca, 1611-Madrid, 1665) Pintor español. Fue
militar y, aunque no excluyó la temática religiosa, se especializó en la
pintura de temas bélicos (Combate naval entre españoles y turcos, Abordaje,
Desembarco y combate, Batalla). Algunas de sus obras se exponen en el Museo del
Prado.
• Nace en Cádiz Mateo Núñez de Sepúlveda, pintor español. Fallecido en Madrid en
1660. Obtuvo de Felipe IV los
títulos de pintor, dorador y maestro mayor de la Pintura de las Armadas
Españolas.
• Fallece Patricio Cascese o españolizado, Patricio Caxés (Arezzo c. 1544 ~ Madrid 1611) pintor y arquitecto
italiano que realizó gran parte de su obra en España.
1611.- Teatro: Nuevo
cierre de los teatros por la muerte de la reina Margarita.
1611.- Lengua y Literatura: Sebastián de Covarrubias escribe “Tesoro de la lengua castellana o española”, seguramente, el primer diccionario en condiciones de castellano, curioso arsenal sobre ideas, costumbres y otros aspectos de la vida española de antaño.
Tesoro de la lengua castellana, de Sebastián de Covarrubias. De los primeritos diccionarios de español. |
1611.- Lengua y Literatura: Lope de Vega escribe por estos años (1610-1613) “La niña de plata”, obra donde se incluye el famoso soneto “Un soneto me manda hacer Violante”.
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
Un soneto me manda hacer Violante
que en mi vida me he visto en tanto aprieto;
catorce versos dicen que es soneto;
burla burlando van los tres delante.
Yo pensé que no hallara consonante,
y estoy a la mitad de otro cuarteto;
mas si me veo en el primer terceto,
no hay cosa en los cuartetos que me espante.
Por el primer terceto voy entrando,
y parece que entré con pie derecho,
pues fin con este verso le voy dando.
Ya estoy en el segundo, y aun sospecho
que voy los trece versos acabando;
contad si son catorce, y está hecho.
1611.- Literatura: Se edita “El buen repúblico” de Agustín
Rojas Villandrando. Este autor fue militar en su juventud, cómico, escritor
de comedias y autor del “Viaje
entretenido” (1603), libro documento de gran interés sobre el teatro de la
época.
1611.- Literatura: Fallece Pedro de Rivadeneyra,
jesuíta y escritor español.
Conoció en Roma a San Ignacio de
Loyola, del que se hizo muy amigo y entró en la Compañía de Jesús; años
después, fue nombrado superior de la provincia de Italia.
1611.- Publicaciones:
• Justino Antolínez "Historia Eclesiástica de
Granada", Granada.
•
Lechuga, Cristóbal, “Tratado de Artillería y Fortificación”,
Milán, Mateo Tulio Malatesta, 1611.
• Herrera traduce los “Anales” del gran
historiador latino Tácito.
• Cristóbal de Mesa publica sus “Rimas”.
• Martínez Motiño, cocinero real, escribe “Arte de la cocina”.
• Se publica a
título póstumo la obra “Libro de la
erudición poética” de don Luis
Carrillo Sotomayor.
•
Tomé Cano publica su “Arte para fabricar naos de guerra y
merchante”, Sevilla, Luis Estupiñán,
1611.
Pasaje del mesmo: "Este arte y esta ocupación tan
provechosa y necesaria, ha llegado a tal estado, que ya se tiene por negocio de
afrenta o de menosprecio el ser los hombres marineros, dándosele por baldón y
tratándose los que tienen naos, por los ministros reales muchas veces, no como
deberían ser tratados hombres tan importantes y necesarios, sobre quitarlos sus
haciendas. Por lo cual, los hombres cuerdos de la navegación y mareaje se han
dejado dello, retirándose a ser mercaderes o a labrar el campo por quitarse de
tales inconvenientes y trabajos. De manera que por todas vías se va
menoscabando en el reino sus bajeles y sus tan útiles y provechosos hombres de mar".
No hay comentarios:
Publicar un comentario